Archive for the ‘Santa Sede’ Category

La Iglesia católica necesita sacudirse sus polvos imperiales

febrero 18, 2013
conclave
La Iglesia católica necesita sacudirse sus polvos imperiales

Entrevista a Bernardo Barranco Villafán/Analista de temas religiosos

logoAntonio Cerda Ardura

Tras el repentino aviso de su renuncia, el papa Benedicto XVI dejó entrever, el pasado miércoles de ceniza, algunos de los graves problemas que aquejan a la Iglesia católica y que lo orillaron a presentar su dimisión.

El Papa indicó que las “divisiones en el cuerpo eclesial” mantienen “desfigurado” el rostro de la Iglesia, por lo que es necesario “superar individualismos y rivalidades”.

Aunque sin especificar quién o quiénes son los miembros de la curia rebeldes, Benedicto XVI denunció la hipocresía religiosa y las actitudes que “buscan el aplauso y la aprobación”, y no dejó de aludir, aunque de manera embozada, a quienes se han aprovechado de los escándalos por pederastia, corrupción, enriquecimiento y tráfico de influencias: “En nuestros días muchos están listos a rasgarse las vestiduras frente a escándalos e injusticias, naturalmente cometidos por otros, pero pocos parecen dispuestos a actuar en su propio corazón”, acusó.

En sus casi ocho años de pontificado, el obispo de Roma debió sortear graves crisis que mantienen a la Iglesia crujiendo, como el discurso que pronunció el 12 de septiembre de 2006 en la Universidad de Ratisbona, en el que aludió a una presunta relación entre violencia e Islam, lo cual exacerbó a los musulmanes; la excomunión del obispo lefebvriano británico Richard Williamson, que a finales de 2008, en declaraciones a la televisión sueca, negó el Holocausto, o la guerra intestina que mantienen tras los muros del Vaticano el actual decano del Colegio Cardenalicio, Angelo Sodano, y el secretario de Estado, Tarcisio Bertone, quien, en su calidad de Camarlengo, se hará cargo de la Santa Sede desde el 28 de febrero, fecha en que Benedicto XVI tirará la toalla, y hasta que el sucesor sea elegido.

Entrevistado por Siempre!, el analista de temas religiosos Bernado Barranco Villafán dice que, a pesar de sus enfermedades, la causa probable de la renuncia del pontífice es que busca no sólo terminar con la polarización de las distintas corrientes del Vaticano, sino también incidir en la sucesión.

También señala que lo deseable es que el sucesor sea un hombre abierto a la sociedad contemporánea y que la Iglesia se sacuda los polvos imperiales que la mantienen atrasada.

Dos interpretaciones

¿Realmente la renuncia del Papa es porque, debido a sus enfermedades, él prefiere una retirada digna y no convertirse en un circo? ¿O debemos pensar en presiones?

Bernardo Barranco

Bernardo Barranco

Predominan como dos grandes corrientes: una es, efectivamente, por temas de edad y de salud. Como Benedicto XVI es ya un papa vulnerable frente a las diferentes corrientes antagónicas en la curia romana, él decidió, en un acto de  humanidad y de valor evangélico, renunciar. Ésta sería la hipótesis más sencilla.

Hay otra corriente que se acentúa en una postura de jugada del Papa más política e inteligente. Es decir, que, al renunciar, busca no sólo ordenar las cosas en la coyuntura polarizada de las diferentes corrientes del Vaticano, sino también incidir en la sucesión.

Grosso modo, ésas serían las dos grandes interpretaciones que se están manejando en torno a la renuncia. Pero, desde luego, yo me inclino más por la segunda hipótesis. Pensando en que Ratzinger es un hombre sistemático, inteligente, culto, que conoce como pocos el funcionamiento de la Iglesia, yo creería que ante el quiebre o la fractura del pacto que lo llevó al pontificado en 2005, fundamentalmente por el tratamiento en torno al tema de la pederastia, él renuncia para obligar a que se rehaga este pacto en torno al proyecto de Iglesia y el mandato a su sucesor.

¿Cómo se dio esa ruptura?

El largo pontificado de Juan Pablo II generó una gran corriente de una Iglesia más triunfalista, mediática, masiva e imperial, la cual estuvo manejada, sobre todo, por el cardenal Angelo Sodano, que, como todos sabemos muy bien, es un político que fue muy amigo de personajes como Augusto Pinochet y Marcial Maciel. Incluso hay nuevas investigaciones que demuestran que Sodano se dejó corromper por Marcial Maciel. Ésta es la atmósfera.

La larga agonía del papa Juan Pablo II llevó a los diferentes grupos a alcanzar acuerdos, lo cual quedó demostrado en el cónclave en el cual Benedicto XVI fue electo. Desde tiempo atrás había ciertos consensos y a eso me refiero con el pacto. Es decir, el papa Benedicto XVI representaba la continuidad. No de balde había sido el colaborador intelectualmente más activo y, en segundo lugar, más poderoso, probablemente el más dotado del Colegio Cardenalicio, que le posibilitaba tener una interlocución frente a la sociedad europea. Esto llevó al pacto entre las diferentes fuerzas conservadoras que dejaron lejos y atrás el sector progresista, o del Concilio Vaticano II, que estaba en ese momento encarnado en el cardenal Carlo María Martini, quien murió en agosto del año pasado.

Todo este gran andamiaje, toda esta gran burbuja ilusoria que dejó Juan Pablo II, de una Iglesia triunfalista, de espectáculo, sobre todo basado en el carisma y en la gran personalidad de ese Papa en particular, se le fue desmoronando a pedazos a Benedicto XVI. Recuerde que él inició con ciertos errores, como su discurso de Ratisbona y las declaraciones poco afortunadas como la del condón, cuando fue a África.

Y luego lo de los pederastas…

En definitiva, la crisis que enfrentó en torno a la pederastia en Estados Unidos, Irlanda, Australia, Alemania o en México, con los Legionarios de Cristo, sacudió la Iglesia católica, de una manera muy dramática y muy fuerte, por parte los medios de comunicación. Frente a esta gran crisis, la vieja guardia de Juan Pablo II, encabezada por Sodano, y en la que se agrupan por ejemplo, Giovanni Battista Re, o Eduardo Martínez Somalo, o el cardenal colombiano Darío Castrillón Hoyos, personajes que usted ha referido en sus notas a lo largo de los años, todo este sector le pidió al Papa cerrar filas…

Guianluigi Nizzi autor de "Sua Santitá, Le carte segrete di Benedetto XVI" que ha mostrado antagonismo y divisiones en el seno de la curia romana

Guianluigi Nizzi autor de «Sua Santitá, Le carte segrete di Benedetto XVI» que ha mostrado antagonismo y divisiones en el seno de la curia romana

Y se hizo ese pacto.

Exactamente. En la crisis se le pidió al Papa enfrentar, como un solo puño, al enemigo externo, que para ellos era el lobby político-masón en Washington y el lobby mediático de los judíos de The New York Times, en Nueva York. Entonces, Benedicto XVI fue más crítico, e incluso hizo grandes reformas en torno a la pederastia, con un enfoque más a favor de las víctimas. Alargó, por ejemplo, el periodo de prescripción de ese delito, y demandó que no fuera solamente un problema a tratar adentro de la Iglesia, sino entregar a los pecadores y delincuentes a las autoridades, etcétera. Y estas posturas fueron mal vistas por el viejo sector wojtiliano, de manera que ese pacto —que unió primero las facciones del Vaticano— se fracturó. Todo esto no lo digo por interpretación, sino con base en los documentos internos que fueron sacados y dados a la luz pública mediante el fenómeno llamado Vatileaks y que están concentrados en un libro de Gianluigi Nuzzi, que se titula: Sua Santità. Le Carte Segrete di Benedetto XVI (Su Santidad, Las cartas secretas de Benedicto XVI), el cual muestra estos antagonismos, estas luchas feroces y  palaciegas entre los sectores viejos, encabezados por Sodano, y el sector igualmente conservador, pero más pastoral, en el que está el mismo Papa, con su secretario de Estado, Tarcisio Bertone. Este último es el personaje más atacado en todos esos escándalos.

Entonces, ese pacto se fractura y el Papa queda muy vulnerable frente a todo, y los ataques y las crisis continúan. El siguiente episodio ya está en puerta con los documentos dados a conocer en Los Ángeles, en donde el cardenal Roger Mahony, de paladín de los derechos humanos de indocumentados, pasó a ser un encubridor de los curas pederastas y religiosos que abusaron de niños hijos de migrantes, quienes no tienen la posibilidad de defenderse, y, mucho menos, jurídicamente.

Todo lo anterior es para contextualizar que el Papa, efectivamente, no renuncia por enfermedad. Sufre de debilitamiento, tiene problemas cardiacos, de artritis, de cadera y de hipertensión, pero, como Rosita Alvírez, ninguno es de muerte hasta ahora, aunque ya se acumulan. Y él, lo que plantea al renunciar es: “Obligo al conjunto de la Iglesia al cónclave, a los grandes personajes, a los príncipes de la Iglesia, a reunificar criterios en torno a un proyecto de sucesión, a un debate nuevamente, a limar asperezas, a volver a encontrar nuevos equilibrios y nuevos pactos”. No se trata solamente de un personaje sucesorio, o de una persona, o un hombre, se trata de un proceso que se está planteando. Por eso creo que la jugada de Benedicto XVI es un movimiento de ajedrez en el cual obliga a las diferentes facciones a reconstruir los tejidos sociales que se han fracturado en los últimos dos años.

 

Benedicto XVI debilitado y agotado

Benedicto XVI debilitado y agotado

La nueva realidad

¿Cuál tendría que ser el perfil del nuevo papa?

Depende del proyecto. Yo le puedo dar mi perfil de un hombre abierto a la sociedad moderna. Yo desearía que la Iglesia católica deje de sentirse tutelar de los valores tradicionales; que deje de condenar, culpabilizar y chantajear a la sociedad moderna, y tenga una mayor sensibilidad para escuchar y discutir temas como el de la corporalidad, la sexualidad, el nuevo papel de la mujer, las nuevas parejas, los católicos divorciados, los jóvenes. En fin… y es que la Iglesia no ha querido, no ha podido y no ha entendido cómo abrirse a una nueva realidad.

La Iglesia necesita una nueva síntesis con la cultura y la civilización contemporánea. Es decir, necesita retomar los pasos del Concilio Vaticano II, a 50 años, y cómo volverse a formar. Y ésta no es una actitud de nostalgia, sino es que en verdad la Iglesia necesita sacudirse sus polvos imperiales, sacarse toda la polilla que ha estado acumulando en los treinta años de los pontificados con Juan Pablo II y Benedicto XVI, y abrirse. Pero eso es lo que yo desearía, tanto como analista que como católico. Pero dudo mucho de que los cardenales tengan este nivel de lectura. Hay demasiada soberbia en el interior de la Iglesia.

Revista Siempre!, lunes 18 de febrero de 2013

Caritas in veritate y las encíclicas sociales

agosto 12, 2009
Caritas in veritate y las encíclicas sociales
Bernardo Barranco V.

Una encíclica es un documento solemne, dentro de la vida de la Iglesia católica, firmada por el Papa, dirigida a toda la estructura eclesial y todos los fieles del mundo. Habitualmente estas cartas abordan algún aspecto de la doctrina católica y tienen su origen en las epístolas del Nuevo Testamento, constituyendo en la práctica uno de los documentos más importantes en que el Papa esgrime su posición y establece directrices al conjunto de la catolicidad. La encíclica Caritas in veritate (Caridad en la verdad) es la tercera del papa Benedicto XVI en sus cuatro años de pontificado, después de Deus caritas est, de 2006, y Spe salvi, de 2007. Caritas in veritate se inscribe en la tradición de las encíclicas sociales que datan desde el siglo XVII y responden a momentos históricos muy precisos en que la Iglesia, a través del pontífice, fija una posición y puede llegar a establecer líneas de acción. Así tenemos la emblemática encíclica Rerum novarum (1891) firmada por el papa León XIII (1878-1903), que aborda la cuestión obrera en plena revolución industrial, desde la perspectiva católica. Cuarenta años después, el papa Aquiles Ratti, Pío XI (1922-1939), redacta la encíclica Quadragesimo annus (1931), que cuestiona la expansión internacional del capital financiero y advierte riesgos de conflagración entre las naciones europeas, así como llama a fortalecer un dispositivo social cristiano, la llamada Acción Católica, estrategia que perseguía alcanzar vía la acción de los laicos organizados una mayor incidencia cultural, política y gremial.

En los años 60, Angello Roncalli, Juan XXIII (1958-1963), redacta su encíclica Mater et magistra (1961), registrando nuevos aspectos de cuestión social de una realidad internacional cada vez más interdependiente; advierte la creciente brecha entre los países pobres y ricos, el rezago alarmante de las sociedades y regiones agrarias (no olvidemos el origen humilde y campesino de la familia Roncalli en Bérgamo). Juan XXIII hace un llamado a las naciones ricas a cooperar con las pobres, invita a los cristianos a comprometerse temporalmente en nuevos campos, particularmente en actividades de desarrollo económico. De hecho, ésta es la primera encíclica de alcance mundial, abandona parcialmente la eurocentralidad de los discursos pontificios y se empieza a abordar cierta problemática de los países del sur. En ese sentido ubicamos la encíclica Pacem in Terris (1963), donde Juan XXIII hace un llamado a la paz, condenando la carrera armamentista del mundo bipolar de la posguerra, y advierte de la amenaza apocalíptica de la guerra nuclear. En esta tradición, con una mayor vocación internacional, situamos las aportaciones de Giovanni Batista Montini, Paulo VI (1963-1978), quien abordó por primera vez en la historia moderna del pontificado el problema del desarrollo y del atraso en el tercer mundo con su encíclica Populorum progressio (1967), en la que cuestiona la inequitativa distribución de la riqueza, la explotación, la violación de los derechos humanos, el racismo, etcétera. Siguiendo la obra del dominico francés L. J. Lebret (Economie et humanisme), el Papa plantea la urgencia de un desarrollo integral, del peligro de una confrontación Norte-Sur, haciendo célebre el eslogan: el desarrollo es el nuevo nombre de la paz.

Cada encíclica social es hija del momento histórico y de la manera en que la Iglesia encara esa realidad. Está aún pendiente una evaluación a fondo de las referencias sociales de Juan Pablo II (1978-2005), porque no sólo se cuentan diversas cartas encíclicas sino los numerosos mensajes, homilías y discursos sociales de uno de los pontífices más activos. Sólo retomamos una, la encíclica Centesimus annus (que conmemora los cien años de la Rerum novarum); es una reflexión desde la antropología católica de las implicaciones mundiales de la caída del Muro de Berlín en 1989 y la crisis del marxismo, demostrando el compromiso imposible entre marxismo y cristianismo, pero también toma distancia del capitalismo salvaje. La Caritas in veritate, el reciente texto de Benedicto XVI, se inscribe mucho más en continuidad con este texto de Karol Wojtyla. Su principal interlocutor es la globalización; realiza un diagnóstico antropológico de las consecuencias de la actual crisis internacional así como de las secuelas negativas en la civilización actual. Sin embargo, las lecturas en el laberinto católico suelen ser tan disímiles que parece se leen textos diferentes. Por una lado tenemos a Leonardo Boff, quien no oculta su decepción por un texto muy amplio en el que el Papa es el maestro, no el profeta; el maestro que busca correcciones y no cambios profundos. Boff sentencia: “Al leer el texto, largo y pesado, acabamos pensando: ¡qué bien le vendría al Papa actual un poco de marxismo!… Es un discurso reproductor del sistema imperante, que hace sufrir a todos, especialmente a los pobres. No es cuestión de que Benedicto XVI lo quiera o no lo quiera, sino de la lógica estructural de su discurso magisterial. Por renunciar a un análisis crítico serio, paga un alto precio en ineficacia teórica y práctica. No innova, repite”. Mientras, Manuel Gómez Granados, director del Imdosoc, desde otra óptica, exalta: Parece que estamos escuchando a un hombre de izquierda que critica directa y duramente las prácticas del capitalismo salvaje. Sin embargo, no es así… El Papa va más allá porque exige justicia, respeto a la dignidad de toda persona humana y sus derechos, entre los que está el desarrollo, respeto a la vida en todas sus etapas y formas. El documento es revolucionario, es una abierta crítica a un sistema económico carente de valores (Excélsior 11/06/09). Benedicto XVI ha abierto una enorme puerta para que los obispos mexicanos se inspiren en este texto y respondan en materia social, con un discurso más cuajado y con mayor lucidez a la actual circunstancia mexicana. Hay condiciones objetivas para una buena recepción.

La Jornada, 05 agosto 2009.