Posts Tagged ‘Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad’

Pacto social: La Nueva Constituyente

febrero 3, 2015

pf-4250OGP120821-CDHDF2-f

Pacto social: La Nueva Constituyente

Por: LETICIA ESPINOZA

Lunes 2 de febrero de 2015, periódico Zócalo de Saltillo

El obispo fray Raúl Vera López llamará a un nuevo pacto social, el pueblo que está convencido de que los políticos le han fallado al país tomará acuerdos para conformar una Nueva Constituyente.

Una propuesta que se articula silenciosamente desde hace más de un año entre decenas de grupos, pero que lleva décadas en la mente del último obispo ligado a la Teología de la Liberación.

El obispo dominico cuenta que la Nueva Constituyente surge de su experiencia en los procesos de paz en Chiapas hacia 1995, donde era fundamental el diálogo entre Zapatistas con el Gobierno, y para eso se elaboraron seis mesas. La primera y la única que se concluyó fue “Derechos y cultura indígena” que tenía que ver con la sublevación de los mayas, a las mesas de diálogo se agregó el Congreso Nacional Indígena y entraron propuestas de indígenas en todo México que en ese tiempo eran 12 mil.

Las propuestas iban directo a modificar la Constitución y se convirtió en la “Ley indígena”, que jamás fue aceptada. Para don Raúl Vera, el presidente Ernesto Zedillo fue el primero en cercenarla y Fox dejó a los indígenas como objetos de derecho, no como sujetos.

“No era sólo una ley indígena, era la reestructuración de la democracia mexicana a partir de una Constitución, desde entonces teníamos en mente esto, cuando yo soy cambiado a Saltillo conozco más ampliamente el país”, explica.

Piensa que ha tenido la fortuna de evangelizar en lugares con grandes desafíos, en Guerrero estaba la producción de amapola y mariguana, en Chipas el conflicto armado y el camino hacia una búsqueda de la paz, y en Saltillo el fenómeno migratorio, el capitalismo neoliberal que impera en ciudades como Torreón y Saltillo, y por supuesto encontró también en esta Diócesis norteña el tema del trabajo y los derechos humanos.

“Desde ahí yo digo, son desafíos que requieren de parte de la iglesia y de quien tenga una visión ética de la conformación de la sociedad, de parte de quien crea en un pacto social, fundado en un verdadero estado de derecho, que hasta da pena decirlo, porque ahora el estado de derecho es lo que quieren implantar por medio de la fuerza”, asevera.

El primer esbozo del proceso se plantea en el libro El Evangelio Social de Raúl Vera

El primer esbozo del proceso se plantea en el libro El Evangelio Social de Raúl Vera

La Nueva Constituyente se configura también en sus conversaciones con Bernardo Barranco para el libro “El Evangelio Social del Obispo Raúl Vera”, pues al terminar el sociólogo le pregunta ¿en su parecer cuál sería una solución integral para el país?, a lo que él le respondió “una Constituyente en el modelo que se constituyó la Ley indígena que nunca dejaron entrar, tenemos que pensar una ley donde entraban (los indígenas) con su cultura y se estaba exigiendo una homologación para que pudiera haber estructuras de justicia, estructuras de participación en el gobierno, incluso para elecciones y administración de la naturaleza de los recursos”.

Para don Raúl Vera no hay otro camino que reconstruir el país, porque el estado perdió el control, no sólo por los espacios y territorios que hoy controla el crimen organizado, sino porque el Gobierno mexicano es gobernado por el modelo económico mundial. Desde su punto de vista, el estado colabora para convertirse en un instrumento de las grandes corporaciones comerciales, de las reglas voraces del libre comercio y de las políticas neoliberales.

“El mismo gobierno perdió su carácter de ser el rector de la vida y el progreso de este país, y en esto sí hay una culpabilidad de los gobernantes porque han expropiado la nación… Los dueños de este país, de nuestra libertad y nuestros derechos somos los mexicanos, estos señores están siendo controlados por las ambiciones del capital internacional, del saqueo que están facilitando”.

Le llama saqueo al hecho de que la tercera parte del territorio nacional esté concesionado para empresas mineras extranjeras en su mayoría.

“Ellos (los gobernantes) no tienen el control de nada, eso sí, tienen control como particulares, como concesionarios y dueños de concesiones junto con grandes empresas de la parte del país que se están apoderando. Ellos se alían a los esclavizadores y claro que son parte de ellos, entonces por supuesto que emerge la necesidad de una Constituyente, pero no cualquiera”, advierte.

Plantea que la Nueva Constituyente será un camino por el cual el pueblo mexicano se convierta en sujeto, y haga lo que no está haciendo el Gobierno mexicano: asumir el control de su propia historia, devolverle a todos los mexicanos la soberanía en todos los órdenes: “El pueblo tiene que ser el que dicte las leyes, tiene que manifestarse, tiene que saber que las leyes nacen de su ser libre, de sus derechos, de su dignidad de personas”.

Se trata de hacer un cambio profundo y no por la vía armada, de poner las fuerzas de los mexicanos al servicio de una construcción histórica de un país libre sin necesidad de derramamiento de sangre:

“Sería delicadísimo tener un esquema de Guerra Civil, ya hay muchas armas en el país, hay armas en personas muy criminales y si había una institución a la que se le tenía confianza que era el Ejército, lo han desfigurado utilizándolo para frenar a un pueblo que quiere ejercer sus derechos”.

asamblea_constituyente_0_0

¿Guerrero o los normalistas desaparecidos en Ayotzinapa agilizaron el surgimiento de esta propuesta? –se le cuestiona a don Raúl Vera– “Hay muchos casos, no sólo Guerrero, vámonos al holocausto de migrantes centroamericanos y que aquí somos testigos, con gobernantes que no hacen nada para parar esta tragedia humanitaria, el caso de Pasta de Conchos es otra injuria para proteger al Grupo México, es el único evento en el que no se ha hecho un rescate, por eso ahora están haciendo de las suyas en Sonora… los desaparecidos, la tragedia de Allende, no teníamos que esperar Ayotzinapa”.

Dice que Ayotzinapa puso la cereza en el pastel porque fue descarado el maridaje entre gobiernos y criminales: “vimos un crimen organizado que no sabemos dónde se diluye dentro del Gobierno”.

REFUNDACIÓN DEL PAÍS: TPP

La propuesta por una Nueva Constituyente toma en cuenta el diagnóstico y las recomendaciones del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) de donde fray Raúl Vera es juez. En su informe, el Tribunal detalla que en sus tres años de trabajo en México escuchó cerca de 500 casos de violaciones de derechos humanos individuales y colectivos.

El TPP hizo un llamado al Estado, a la sociedad, a los países cercanos o aliados de sus políticas para que den respuestas a la tragedia mexicana, además reconoció el papel protagónico de las víctimas, de la sociedad y los pueblos, y sus formas de resistencia como la base para cualquier proceso de reconstrucción del tejido social.

En el documento los jueces consideran que en el caso de México, “el desvío transexenal de poder ha consistido en una serie programada de acciones dolosas a través de las cuales los gobiernos neoliberales secuestraron la vida pública del país, asaltaron sus instancias decisorias y, sirviéndose de los vicios y prácticas autoritarias propios del régimen presidencial mexicano, llevaron adelante una transformación jurídica sin precedentes, que apuntó a la destrucción del proyecto soberano de Nación heredado por la revolución social de principios del siglo 20 y a la consiguiente reconfiguración desviada del Estado, todo ello con el objetivo de favorecer y garantizar jurídicamente la satisfacción de los privilegios e intereses privados de unas cuantas empresas trasnacionales en contra de las necesidades y aspiraciones históricas del pueblo mexicano”.

Según el TPP hasta noviembre de 2014 se habían emitido 220 decretos de reformas a la Constitución, 122 de los cuales, el 55.45%, han tenido lugar bajo la égida del capitalismo neoliberal, lo que ha implicado 238 modificaciones sobre diversos artículos, particularmente el 3, el 27 y el 123, pero también muchos otros referentes a las estructuras y ámbitos competenciales de los órganos públicos, la distribución territorial de atribuciones, los alcances y contenidos de la autonomía municipal, los procesos electorales y el sistema de partidos, la participación ciudadana en la gestión de políticas públicas, la transparencia y rendición de cuentas, los derechos humanos, el control de la constitucionalidad, la seguridad nacional y pública, la política criminológica, la procuración e impartición de justicia, entre otras cuestiones medulares para el desarrollo integral de la Nación.

Clase política corrupta

Clase política corrupta

Escriben que a partir de este desvío de poder, la función prioritaria del Estado se ha reformulado para convertirlo en organizador y/o ejecutor de los despojos y expropiaciones, de la transformación y destrucción de la estructura productiva y de la implementación de las masacres, represiones y numerosas violaciones de derechos necesarios para el quiebre de los lazos sociales en México.

El 15 de noviembre de 2014 en la Ciudad de México al concluir sus sesiones el TPP recomendó puntualmente avanzar en la refundación de México.

“Ante una crisis institucional y de legitimidad del Estado mexicano, que viene configurándose hace tiempo y que ha mostrado su enorme gravedad en últimas semanas tras los sucesos de Iguala, el TPP constata la necesidad imperiosa de avanzar en la refundación de México, a partir de parámetros nuevos que incluyan el reconocimiento pleno y eficaz de los derechos humanos, la identidad y el espacio de los pueblos indígenas asumiendo los Acuerdos de San Andrés postergados desde hace años, y el reconocimiento del papel de las mujeres en dicho proceso.

Se trata de detener y revertir el desvío de poder orientado a la imposición de un modelo insostenible que solamente sirve al interés económico de unos pocos en el corto plazo y que excluye a la gran mayoría de la población, la condena a la dependencia, a la pobreza, a la emigración, a la violencia social y a la desprotección”.

FUERA POLÍTICOS

“Los jueces dijeron con toda claridad, en la recomendación, tienen que refundar a México, y eso significa darle un cuadro legal, darle nuevos administradores, un nuevo equipo político que no venga de todas estas repeticiones, por eso no queremos que los partidos políticos entren a esto, es independiente, no vamos a permitir que la clase política entre, ya tuvieron su oportunidad”, asevera el Obispo de Saltillo

– ¿Cómo se conseguirá?– “Hay que formar cuadros, el pueblo tiene que ser cuestionado, primero tiene que ser informado, veo cuadros en todos lados, tenemos que salir los mexicanos a hacer trabajo, dispuestos a ir a barrios, afuera de las fábricas ahí donde está la gente, el trabajo de comunidades pequeñas, de grupos donde la gente se exprese, lo vemos trabajando todos los mexicanos al mismo tiempo sin hacer alardes y alharacas”, explica.

El primer paso será la revisión de la Constitución, para dar cuenta de cómo los políticos la han destruido, y en segundo lugar escucharán a las víctimas como lo hizo el TPP, pues según él no hacen falta lideresas, porque ya hay muchas personas en movimiento buscando otra salida para el país.

Estima que el proceso no puede ser largo, pero tampoco de un día para otro, y son los grupos de jóvenes los que están haciendo el fermento, sin embargo pretenden apoyarse en académicos, en constitucionalistas, en universidades que deben ayudar a crear un proceso de educación popular, pues no sólo se valdrán de las redes sociales Facebook y Twitter, porque los mexicanos están dispersos y no tienen acceso a la tecnología.

“El 5 de febrero vamos a tomar acuerdos con toda la gente que está inquieta, para empezar una primera organización, ya se dio, es la tercera vez que nos vamos a reunir, ya convocamos tres veces, están los facilitadores que generosísimamente y con sus propios recursos se están moviendo para hablar con organismos”, asegura.

Magdiel Sánchez, quien ha emanado del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad encabezado por el poeta Javier Sicilia, forma parte del grupo de facilitadores desde Morelos, otro de los estados golpeado por la violencia, en silencio, desde hace más de un año ha trabajado socializando la propuesta con distintos grupos en el país.

Explica que se realizaron talleres en 26 estados donde han tenido encuentros con grupos de laicos, sindicatos, agrupaciones de ciudadanas, grupos de derechos humanos, organizaciones campesinas, intelectuales y artistas como sucedió recientemente en Oaxaca con el pintor Francisco Toledo, además se han tenido pláticas con catedráticos de la Universidad Iberoamericana y el rector de la Universidad de Morelos.

Vera: inspirado en Morelos y Samuel Ruiz

Vera: inspirado en Morelos y Samuel Ruiz

Actualmente existen comités de la Nueva Constituyente en 11 estados como Jalisco, Morelos, Ciudad de México, Oaxaca, Durango, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Coahuila y Chihuahua.

Magdiel Sánchez manifiesta que la función de los comités es promover la iniciativa en todos niveles, con una representación ampliada y diversa que desate el primer paso de la Constituyente, discutir cuáles son las necesidades de las comunidades, de las personas que hoy faltan, y hacer una difusión de cuanto las han despojado. Compartir el primer diagnóstico del TPP, compartirle a la gente cómo han cambiado la Constitución y escuchar a las personas.

“El Comité socialista escucha, recupera información, llama a organizarse y crear más comités, no es un cargo jerárquico que se plantea estar por encima de la gente o que va a ser parte de la representación que va a definir la Constituyente, los comités van a servir al pueblo para estar trabajando en el proceso inédito de discusión y refundación del país”, asevera.

Considera que se trata de un acto inédito el que distintos sectores asumirán la refundación del Estado, un proyecto que deberá sacudir los cimientos de México.

“Me une la situación de desastre del país, de que sí hoy no hacemos algo la situación va a empeorar, al final de cuentas más allá de que sea un obispo, don Raúl Vera expresa una confianza fuera de los actores políticos que han destruido el país, parece como un personaje que puede empezar a emocionar a la gente, a que se movilice, esto no va a depender de una sola persona, pero sí nos genera confianza a millones de mexicanos y mexicanas”.

Quienes van por una Nueva Constituyente afirman que es necesario ir más allá de la protesta, el mismo Raúl Vera advierte que no es, ni quiere ser el mesías de este movimiento sino que irá acompañando al pueblo.

“Miguel Hidalgo hizo la arenga, enfrentó el enemigo, el cura Morelos ideó el futuro de la nación, supo leer cuáles eran los sentimientos de la nación, esto es el día de hoy, hay un sentimiento de dolor, pero también hay un sentimiento de que otra cosa tiene que surgir”, dice.

“No podemos quedarnos en eso, ni tampoco tenemos que crear una guerra civil, es construir el nuevo país que queremos y esa Constitución no va a tener ningún valor hasta que no se tenga una aprobación de una Constituyente legalmente constituida, pero tenemos tiempo para ver cómo la vamos a construir y con la asistencia de especialistas”, añade.

Confiesa que la propuesta no ha sido presentada a la estructura eclesial en México, aunque algunos presbíteros defensores de derechos humanos se han unido, y es que reitera, es una propuesta que nace de la sociedad civil conformada por muchos cristianos, y está seguro que los mismos cristianos serán los que muevan a sus obispos.

“No estoy haciendo nada contra mi ser obispo, por eso no estoy liado a ningún partido político, tampoco estoy de acuerdo en que lo primero que quieren algunos es derrocar a Peña Nieto, no señor yo no quiero meterme a esos líos, no quiero derrocar a nadie, no estoy haciendo nada que no sea sino llevar a este pueblo a la libertad a su dignidad, y si eso no es evangélico que me lo demuestren”.

– Las denuncias ante el TPP por problemas ambientales que benefician a empresas nacionales y trasnacionales suman 211 que afectan a 433 municipios de 21 estados. Algunas de estas denuncias como en Michoacán o Guerrero afectan a rutas de tráfico o lugares de explotación de recursos naturales y la criminalidad organizada. Según el Instituto Nacional de Geografía, en 20 años post TLC, México ha perdido 34.68% de sus bosques y selvas.

 

– Datos de Profepa, en los 632 días transcurridos entre el 1 de diciembre de 2012 (en que Enrique Peña Nieto asumió la presidencia del país) y el 25 de agosto de 2014, se registraron mil 124 emergencias ambientales

 

– Si hay un territorio en el que los derechos hayan sido abolidos en México, ese es el territorio de las rutas de migración que atraviesan el país de Sur a Norte.

 

– La Comisión Nacional de Derechos Humanos, entre 2005 y 2011, registró 523 agresiones a defensores de derechos humanos.

 

– Desde el año 2000, 102 periodistas han sido asesinados y 18 desaparecidos, además de un número no determinado de desplazados o exiliados.

 

– El Gobierno federal reconoció en 2012 que entre 2006 y 2012 había habido más de 26 mil personas desaparecidas o en paradero desconocido, de las cuales un número indeterminado fue objeto de desaparición forzada.

 

– El impacto de las políticas neoliberales de las últimas décadas ha sido devastador para la calidad de vida y la dignidad de la mayoría de la población de México. Según Coneval había 53.3 millones de pobres en México en 2012, de los que casi la mitad son mujeres. El salario actual equivale a una cuarta parte del que era en 1975 y se registra hasta un 60% de informalidad en el empleo